viernes, 3 de junio de 2011

TURISMO EN PEDERNALES (ECUADOR)

En Pedernales florecieron las culturas aborígenes Chorrera y Jama Coaque, principalmente. Quiximies (hoy Cojimíes) era uno de los más importantes lugares por su condición de puerto natural, lo que permitía un mejor desenvolvimiento comercial. Allí habitaba una tribu de cayapas-colorados.
Además del asentamiento de culturas prehispánicas, Pedernales es conocido porque en 1736 los miembros de la Misión Geodésica Francesa, encabezados por Charles Marie de la Condamine, ubicaron en Punta Palmar el primer punto para la medición del arco que determinaría la forma del planeta. Por su territorio atraviesa la Línea Equinoccial o Ecuador.
La historia de Pedernales se remonta a la época de la Gran Colombia en el año 1824 cuando la Cámara de Representantes se refiere a ella como parte de la provincia de Manabí y del departamento de Guayaquil.
El lugar habría tomado tal denominación porque sus ríos son ricos en material pétreo, uno de las cuales es una piedra muy dura conocida como pedernal.
Está localizado al noroeste de la provincia de Manabí, atravesado por la línea equinoccial. Su cabecera cantonal se encuentra a 0 grados, 4 minutos y 14 segundos de latitud norte, y a 80 grados, 3 minutos y 1 segundo de longitud oeste.
La extensión de Pedernales es de 1.460,7 kilómetros cuadrados. Está dividido en las parroquias Pedernales, 10 de Agosto, Atahualpa y Cojimíes. Pedernales está ubicado en el noroeste de la provincia de Manabí, atravesado por la Línea Equinoccial. Su territorio, por tanto, se encuentra dividido en los hemisferios norte y sur.
Las casas típicas de Pedernales son construídas de madera, con techo de zinc, cadi o paja toquilla, con amplias habitaciones y un corredor. Generalmente tienen una o dos plantas.
La comida típica está basada en la preparación de mariscos. El cangrejo hervido, los encocados, el pescado frito, los ceviches y los apanados son los más apetecidos. En las montañas el seco de gallina, el viche, las carnes y los pandados son los platos que se preparan con mayor frecuencia. El encocado es producto de la influencia esmeraldeña, que se manifiesta en la comida y en el acento popular, fenómeno que se produce por el permanente contacto que tienen los habitantes de Pedernales con los nativos de Esmeraldas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario